Educación para todos y todas

Educación para todos y todas

lunes, 11 de mayo de 2015

17 de mayo. Día internacional contra la homofobia y transfobia




El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (en ingles, International Day Against Homophobia and Transphobia, IDAHOT) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación a la cual los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales están sometidos, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.

PAÍSES DONDE SER HOMOSEXUAL ES UN DELITO

Para ampliar el mapa pulsa aquí

Son al menos 78 los países que tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuales del mismo sexo entre adultos, según el informe más reciente de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI).

Los castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Argelia y cadena perpetua en Bangladesh hasta la pena capital en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

En 38 países de Africa, las relaciones homosexuales son un crimen, y tanto Uganda, como Liberia y Nigeria estudian proyectos de ley para endurecer las penas. En Camerún las personas son arrestadas con frecuencia tras ser denunciadas en base a su apariencia o rumores.

En el continente americano la lista de países que penalizan incluyen a Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago. Incluso en países que permiten el matrimonio homosexual como Uruguay hay denuncias de ataques y abusos.

Un caso que preocupa especialmente a las organizaciones internacionales de derechos humanos es Honduras. En 2013 más de 186 homosexuales fueron asesinados en el país centroamericano y la mayoría de los crímenes no fueron castigados.

La intolerancia contra homosexuales va creciendo a nivel mundial. Por fortuna estas injusticias son denunciadas cada vez más por organizaciones internacionales, con sedes en distintos países.

Sin embargo, como muestra el caso de muchos países, la distancia entre lo que diga una ley y las acciones de las personas puede medirse en vidas perdidas.

 
 

miércoles, 15 de abril de 2015

BRING BACK OUR GIRLS "La educación es la solución. Quien protege a las niñas, protege al mundo" Alumnas y alumnos de secundaria de Sevilla.

Ayer se cumplió un año del secuestro de las niñas de Nigeria. Los alumnos/as del IES Velázquez y el IES Martínez Montañés, acompañados por las profesoras Lola Roldán y Ana Acosta organizaron un acto de recuerdo y solidaridad en las calles de Sevilla y en el Instituto de la Mujer.


 
 

 
 

Para más imágenes e información pincha aquí

miércoles, 8 de abril de 2015

lunes, 6 de abril de 2015

MUJER- EDUCACIÓN-LIBERTAD 230 NIÑAS DE SECUNDARIA SECUESTRADAS EN NIGERIA 14 DE ABRIL 2014


EL 14 DE ABRIL SE CUMPLIRÁ UN AÑO DE SU SECUESTRO

                Un grupo islamista secuestró a más de 230 estudiantes de entre 12 y 17 años como parte de su movimiento contra la educación de las niñas y mujeres. Hoy por hoy el mundo se olvida de las niñas nigerianas de Chibok secuestradas por Boko Haram ("la educaciónOccidental es un pecado" en el idioma local). Este grupo terrorista se opone especialmente a la educación de las mujeres. Según su versión de la sharia, las mujeres deben estar en casa criando a los niños y cuidando a sus esposos, no en la escuela aprendiendo a leer y escribir.

               

 
  Desde los centros educativos de Secundaria de Sevilla queremos promover un acto de protesta y memoria contra este secuestro que consideramos un ataque a toda la humanidad, por cuanto las niñas amparadas en el sistema educativo han sido objeto de violencia que, a día de hoy, continua. Entendemos que la ideología fundamentalista de este grupo va contra la educación y la mujer y no nos podemos permitir ni la inacción, ni la indiferencia y, menos, el olvido. Este ataque, este secuestro de niñas nos afecta como humanos porque atenta contra lo más básico de la civilización: la infancia, la mujer, la educación. No queremos, no podemos permitir que, transcurrido un año de este acto criminal, nosotros, docentes de Sevilla, estudiantes de las mismas edades que estas niñas! permanezcamos indiferentes. Tenemos que levantar la voz para pedir que la comunidad internacional no permanezca impasible y se trabaje para devolver a las niñas a sus familias, a sus casas; para que actos criminales como este, que siguen repitiéndose, no se permitan y se pongan todos los medios posibles para detenerlos. La escuela es un ámbito de seguridad, de progreso, de libertad y no puede ser vista en ningún lugar del mundo como sinónimo de secuestro o asesinato.

                 Transmitir la importancia y transcendencia de este acto simbólico de repulsa a los estudiantes de nuestras aulas es el mensaje de mayor valor educativo que podemos aportar.

                 Necesitamos aunar esfuerzos y que esta concentración cuente con la colaboración del Instituto de la Mujer, de Asociaciones de Mujeres y otros colectivos sensibilizados con los Derechos humanos.

 
MUJER- EDUCACIÓN-LIBERTAD

ACTOS PROPUESTOS DÍA 14 DE ABRIL 2015

·         Informar del acto a todos los centros de secundaria de Sevilla.

·         Establecer un lugar de encuentro.

·         Entre estudiantes de todos los centros repartir las caretas con el rostro de la niña nigeriana: todos somos esas niñas.

·         Leer un manifiesto de repulsa y textos escritos por los estudiantes.

·         Pedir firmas para que nuestros representantes en las más altas esferas internacionales se preocupen de indagar sobre el paradero de las niñas.

·         Solicitar la presencia de representantes sociales, políticos, medios de comunicación.

·         Pedir la colaboración de personalidades destacadas del mundo de la cultura andaluza y española.

jueves, 26 de marzo de 2015

Las afganas desafían la tradición para enterrar a la mujer linchada acusada de quemar un Corán

 

 
 
Activistas afganas han desafiado la tradición para transportar ellas mismas el ataúd donde descansan los restos mortales de la mujer linchada el pasado jueves tras ser acusada, en falso según las primeras investigaciones, de quemar una copia del Corán.
Farjunda, como ha sido identificada la mujer, «era completamente inocente»", ha declarado uno de los investigadores. Al menos 13 personas, entre ellos ocho agentes de Policía, han sido detenidas.
Para conmemorar a la fallecida, han sido las mujeres quienes han transportado el féretro durante el funeral, una tarea habitualmente reservada a los hombres.
Además, los asistentes impidieron el acceso a la ceremonia al clérigo Ayaz Niazi, quien previamente había justificado el brutal asesinato de la mujer.
El presidente afgano, Ahsraf Ghani, aseguró en un comunicado que el Ministerio del Interior y una comisión de académicos religiosos investigarán el linchamiento, ya que «ningún individuo tiene derecho a erigirse en juez y a usar la violencia para castigar a otros».
El Gobierno, ha añadido, «también condena en términos rotundos cualquier acción que falte al respeto al Corán o a los valores islámicos».

jueves, 5 de marzo de 2015

8 de marzo



 HISTORIA DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

En el mes de mayo de 1908 un grupo de mujeres socialistas norteamericanas celebró en un teatro de Chicago un acto denominado Día de la Mujer. En febrero del año siguiente, en New York, las mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos conmemoraron el Día Nacional de la Mujer Trabajadora, que pretendía ser un homenaje a las trabajadores textiles que el año anterior habían protagonizado una huelga contra las duras condiciones laborales que sufrían, además de reclamar una mejora salarial y el derecho al voto. Al parecer, siguieron celebrándolo hasta 1913.

En 1910, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, la organización que reunía a las mujeres de la Segunda Internacional, y que había sido creada en 1907, decidió a propuesta de Clara Zetkin aprobar por unanimidad que el día 8 de marzo sería el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta segunda Conferencia, que se celebró en Copenhague, pretendía luchar por la igualdad de los derechos de la mujer y muy especialmente por el reconocimiento del derecho al voto. En el seno del socialismo se estaban superando las tensiones sobre el papel de las mujeres en las reivindicaciones sociales, sindicales y políticas, todo gracias al tesón de infatigables luchadoras como la propia Clara Zetkin, o Rosa Luxemburgo, entre otras muchas, sin olvidar la aportación de algunos destacados socialistas como August Bebel.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar al año siguiente, en 1911, aunque el día 11 de marzo en diversos países del centro de Europa con mítines en los que se exigieron el derecho al voto, el acceso de las mujeres a los cargos públicos, a la formación profesional y el fin de la discriminación laboral. A los pocos días de esta celebración, el 25 de marzo, tuvo lugar un terrible hecho en New York en una fábrica de camisas. Un incendio en la Triangle Shirtwaist provocó la muerte de más de 140 trabajadoras, muchas de ellas inmigrantes. El impacto del hecho fue tal que ocasionó cambios legislativos laborales en Estados Unidos y que su memoria fuera recordada en las posteriores celebraciones del Día de la Mujer Trabajadora.

En vísperas de la Gran Guerra la celebración se fue extendiendo por el mundo. Las mujeres rusas lo celebraron el último día de febrero en el año 1913. Al año siguiente las celebraciones se oficializaron el día 8 de marzo en Alemania, Suecia y la propia Rusia.

El Día se convirtió en fiesta oficial en la Rusia soviética, aunque sería laborable, gracias a los esfuerzos de la comisaria Alexandra Kollontai. Debemos recordar el protagonismo de las mujeres en los inicios de la Revolución de Febrero cuando se declararon en huelga ante una situación terrible de hambre, de miseria y hartas de una guerra que había provocado millones de muertos.

En China se comenzó a celebrar en 1922. En nuestro país la primera celebración tuvo lugar en el año 1936.

La ONU declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en 1975. Dos años después se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente desde 1994, a pesar de que en aquel país se encuentran los orígenes de esta conmemoración.