Educación para todos y todas

lunes, 7 de marzo de 2016
Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Cronología
- 1909: De conformidad con una declaración
del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de
febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional
de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de
febrero hasta 1913.
- 1910 La Internacional Socialista, reunida
en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional
como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para
ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue
aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres
procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres
elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para
la celebración..
- 1911 Como consecuencia de la decisión
adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la
Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria,
Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de
mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos
públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y
a la no discriminación laboral
- 1913-1914 En el marco de los movimientos en
pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial,
las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el
último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres
celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para
protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
- 1917 Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
- 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
- 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
- 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La ONU y la Igualdad de Género
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.
Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo.
Más información aquí
viernes, 4 de marzo de 2016
Jornadas en torno al 8 de marzo
El MARTES 8 DE MARZO se presentará el informe que han elaborado desde el Observatorio GEP&DO sobre "El impacto de la crisis y la austeridad en las mujeres y la igualdad en Andalucía desde el contexto de "post crisis". La presentación tendrá lugar en la Casa de la Provincia de Sevilla a las 12:00h. Participarán en el acto:
Cristina García Carrera (presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de Sevilla), Lola Sanjuán Jurado (Empresaria y líder cooperativista), Teresa García (representante sindical), Lina Gálvez y Paula Rodríguez (coordinadoras del informe)
El Informe estará disponible desde el día 8 de marzo para su descarga en la web del Observatorio:
www.genderobservatory.com
www.genderobservatory.com
El MIÉRCOLES 9 DE MARZO, en el marco del Seminario
Permanente del Observatorio GEP&DO -en coordinación con el grupo de
investigación EcoEcoFem ( Economía Ecológica, Feminista y
Desarrollo) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la ONG Paz
con Dignidad Andalucía-, se desarrollará la
conferencia "Sostenibilidad de la vida y empresas transnacionales en El
Salvador: un análisis desde la economía feminista" impartida por JULIA
EVELYN MARTÍNEZ Catedrática e investigadora de la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) El Salvador, y ex-Directora
del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
(ISDEMU). Tendrá lugar a las 12:00h en la sala de grados de la
biblioteca (edificio 25B) de la Universidad Pablo de Olavide.
El objetivo de esta ponencia es evidenciar la contradicción
existente entre los objetivos del desarrollo sostenible y la actuación
de las empresas transnacionales en El Salvador, a partir de varios
casos, entre los cuales se destacará el caso de la transnacional
SabMiller (dueña de la marca Coca Cola) que está afectando el acceso al
agua de las comunidades en El Salvador y el caso de las
transnacionalización de las cadenas agroalimentarias en el país. Además
se hará referencia a los mega proyectos turísticos y desarrollos
inmobiliarios que se han comenzado a construir en la zona costera
marina El Salvador en el marco del Fomilenio II y de la Alianza para la
Prosperidad que está impulsando el gobierno de Estados Unidos y de las
posibles afectaciones de estos proyectos sobre la vida, en particular
de las mujeres.
Tanto la presentación del informe como el Seminario están abiertos a toda la comunidad universitaria y público interesado.
Para más información sobre el Observatorio GEP&Do, podeis visitar la web y seguir sus actividades por Facebook y Twitter
La mujer en la Antigüedad
Organizado por la profesora Lola Roldán en coordinación con con el IES Martínez Montañés y en el marco de la Fiesta de la Historia, en el IES Velázquez se celebrará el tres de marzo el acto "La Mujer en la Antigüedad" en el que se impartirán las conferencias:
- La mujer en la literatura clásica
DRA. ROSARIO MORENO SOLDEVILA.
Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
A continuación se celebrará un concierto a cargo de la Orquesta Barroca Cristóbal de Morales de Sevilla.
- La vida de la mujer en el mundo clásico.
DR. JUAN MANUEL CORTÉS COPETE.
Profesor titular de Historia Antigua de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevillaviernes, 19 de febrero de 2016
Mitos del amor romántico
Después del 14 de febrero viene bien hacer una reflexión sobre los mitos del amor romántico
domingo, 14 de febrero de 2016
San Valentín en Latín
viernes, 12 de febrero de 2016
Concurso cartas de amor 2016
Este año no ha habido una gran participación, pero las cartas presentadas han tenido gran calidad y, sobre todo, mucho sentimiento. Mucho amor para todas y todos



Manuel Luengo 1º ESO B


Alejandra Pozo 2º Bto C
Susana Montes Bravo 2º Bto C
Premio al mejor diseño
Julieta García Montesinos 2º ESO A

Manuel Luengo 1º ESO B
Premio al mejor texto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)