Educación para todos y todas

Educación para todos y todas

domingo, 24 de mayo de 2015

Irlanda dice 'sí' a legalizar el matrimonio homosexual en una decisión histórica

Resultado de imagen de legalización del matrimonio homosexual en Irlanda


La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, ha entrado este sábado en los libros de historia al convertirse en el primer país del mundo que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, aprobado por el 62,07% del electorado que ha dicho 'sí' a "la igualdad".
El resultado ha sido recibido con enorme entusiasmo en toda la isla y las coloristas celebraciones se han apoderado de las calles de sus principales ciudades.
Será reconocido por la Carta Magna
El 'sí' permite desde este sábado que el matrimonio entre parejas del mismo sexo sea reconocido por el artículo 41 de la Carta Magna, lo que le concederá protección constitucional y le equiparará al matrimonio convencional.
El 'Taoiseach' (primer ministro), Enda Kenny, ha destacado que la voluntad del electorado, de poco más de tres millones, ha enviado un mensaje a la comunidad internacional sobre "el liderazgo pionero" mostrado por Irlanda al plantear esta cuestión en una consulta popular.
Kenny, católico practicante, ha reconocido que el voto joven ha contribuido sobremanera a la victoria y ha elevado la asistencia hasta un nivel que ha favorecido a los partidarios del "sí". "Creo que desde el punto de vista de los jóvenes, en particular del de aquellos que viajaron desde donde sea para poner simplemente una equis en la papeleta, se demuestra el valor que han otorgado a esta cuestión y la importancia que han dado a la política", ha dicho el líder conservador.

lunes, 11 de mayo de 2015

17 de mayo. Día internacional contra la homofobia y transfobia




El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (en ingles, International Day Against Homophobia and Transphobia, IDAHOT) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación a la cual los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales están sometidos, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.

PAÍSES DONDE SER HOMOSEXUAL ES UN DELITO

Para ampliar el mapa pulsa aquí

Son al menos 78 los países que tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuales del mismo sexo entre adultos, según el informe más reciente de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI).

Los castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Argelia y cadena perpetua en Bangladesh hasta la pena capital en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

En 38 países de Africa, las relaciones homosexuales son un crimen, y tanto Uganda, como Liberia y Nigeria estudian proyectos de ley para endurecer las penas. En Camerún las personas son arrestadas con frecuencia tras ser denunciadas en base a su apariencia o rumores.

En el continente americano la lista de países que penalizan incluyen a Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago. Incluso en países que permiten el matrimonio homosexual como Uruguay hay denuncias de ataques y abusos.

Un caso que preocupa especialmente a las organizaciones internacionales de derechos humanos es Honduras. En 2013 más de 186 homosexuales fueron asesinados en el país centroamericano y la mayoría de los crímenes no fueron castigados.

La intolerancia contra homosexuales va creciendo a nivel mundial. Por fortuna estas injusticias son denunciadas cada vez más por organizaciones internacionales, con sedes en distintos países.

Sin embargo, como muestra el caso de muchos países, la distancia entre lo que diga una ley y las acciones de las personas puede medirse en vidas perdidas.

 
 

miércoles, 15 de abril de 2015

BRING BACK OUR GIRLS "La educación es la solución. Quien protege a las niñas, protege al mundo" Alumnas y alumnos de secundaria de Sevilla.

Ayer se cumplió un año del secuestro de las niñas de Nigeria. Los alumnos/as del IES Velázquez y el IES Martínez Montañés, acompañados por las profesoras Lola Roldán y Ana Acosta organizaron un acto de recuerdo y solidaridad en las calles de Sevilla y en el Instituto de la Mujer.


 
 

 
 

Para más imágenes e información pincha aquí

miércoles, 8 de abril de 2015

lunes, 6 de abril de 2015

MUJER- EDUCACIÓN-LIBERTAD 230 NIÑAS DE SECUNDARIA SECUESTRADAS EN NIGERIA 14 DE ABRIL 2014


EL 14 DE ABRIL SE CUMPLIRÁ UN AÑO DE SU SECUESTRO

                Un grupo islamista secuestró a más de 230 estudiantes de entre 12 y 17 años como parte de su movimiento contra la educación de las niñas y mujeres. Hoy por hoy el mundo se olvida de las niñas nigerianas de Chibok secuestradas por Boko Haram ("la educaciónOccidental es un pecado" en el idioma local). Este grupo terrorista se opone especialmente a la educación de las mujeres. Según su versión de la sharia, las mujeres deben estar en casa criando a los niños y cuidando a sus esposos, no en la escuela aprendiendo a leer y escribir.

               

 
  Desde los centros educativos de Secundaria de Sevilla queremos promover un acto de protesta y memoria contra este secuestro que consideramos un ataque a toda la humanidad, por cuanto las niñas amparadas en el sistema educativo han sido objeto de violencia que, a día de hoy, continua. Entendemos que la ideología fundamentalista de este grupo va contra la educación y la mujer y no nos podemos permitir ni la inacción, ni la indiferencia y, menos, el olvido. Este ataque, este secuestro de niñas nos afecta como humanos porque atenta contra lo más básico de la civilización: la infancia, la mujer, la educación. No queremos, no podemos permitir que, transcurrido un año de este acto criminal, nosotros, docentes de Sevilla, estudiantes de las mismas edades que estas niñas! permanezcamos indiferentes. Tenemos que levantar la voz para pedir que la comunidad internacional no permanezca impasible y se trabaje para devolver a las niñas a sus familias, a sus casas; para que actos criminales como este, que siguen repitiéndose, no se permitan y se pongan todos los medios posibles para detenerlos. La escuela es un ámbito de seguridad, de progreso, de libertad y no puede ser vista en ningún lugar del mundo como sinónimo de secuestro o asesinato.

                 Transmitir la importancia y transcendencia de este acto simbólico de repulsa a los estudiantes de nuestras aulas es el mensaje de mayor valor educativo que podemos aportar.

                 Necesitamos aunar esfuerzos y que esta concentración cuente con la colaboración del Instituto de la Mujer, de Asociaciones de Mujeres y otros colectivos sensibilizados con los Derechos humanos.

 
MUJER- EDUCACIÓN-LIBERTAD

ACTOS PROPUESTOS DÍA 14 DE ABRIL 2015

·         Informar del acto a todos los centros de secundaria de Sevilla.

·         Establecer un lugar de encuentro.

·         Entre estudiantes de todos los centros repartir las caretas con el rostro de la niña nigeriana: todos somos esas niñas.

·         Leer un manifiesto de repulsa y textos escritos por los estudiantes.

·         Pedir firmas para que nuestros representantes en las más altas esferas internacionales se preocupen de indagar sobre el paradero de las niñas.

·         Solicitar la presencia de representantes sociales, políticos, medios de comunicación.

·         Pedir la colaboración de personalidades destacadas del mundo de la cultura andaluza y española.