Los IES Velázquez y Martínez Montañés en las calles de Sevilla contra la violencia de género
Educación para todos y todas

miércoles, 9 de diciembre de 2015
martes, 8 de diciembre de 2015
Manifiesto contra la violencia hacia la mujer
Hoy de nuevo, como en abril pasado cuando nos reunimos estos dos
institutos, el IES Velázquez y el IES Martínez Montañés, bajo los auspicios del
Instituto de la Mujer, para reivindicar y exigir la puesta en libertad de las
niñas secuestradas en una escuela de Nigeria al cumplirse un año de la salvaje
separación de sus familias y de su futuro en libertad, estamos unidos aquí,
como entonces, en representación de los centros educativos de Sevilla.
Tal día como hoy
un 25 de noviembre de 1960 tres mujeres, las tres hermanas Mirabal fueron
cruelmente asesinadas y sus cuerpos arrojados a un acantilado en la costa de la
República Dominicana. Su crimen fue luchar contra la dictadura del general
Trujillo. A petición de la República Dominicana y con el apoyo de 60 países, la
Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999, declaró esta
fecha: el 25 de Noviembre el Día Internacional de la No Violencia Contra la
Mujer.
Los estudiantes y
profesores estamos unidos en la expresión de nuestra repulsa por la violencia
que día tras día golpea a las niñas y mujeres del mundo. La trata de blancas
continúa siendo un negocio en el que las niñas de muchos países se ven
atrapadas, la mujer sufre doblemente en los conflictos bélicos que están
desatados por el mundo, por su condición de mujer es humillada y sus derechos
humanos atropellados, se las somete a mutilación genital, a matrimonios
forzosos, el acceso a la educación está vedado a las niñas en muchos países, la
diferencia salarial entre hombre y mujeres continúa y más en épocas de penuria
económica, además el maltrato y las muertes por la denominada violencia
doméstica siguen salpicando las noticias en nuestro país con dramática
frecuencia. Hay un largo etcétera en lo que se refiere a la violencia
estructural y física sobre las niñas y mujeres. Esta es la violación de los
derechos humanos más habitual y que afecta a mayor número de personas. La
violencia contra las mujeres no sabe de culturas, ni de clases sociales ni de
etnias.
Por eso estamos
aquí. Porque nosotros DAMOS LA CARA y queremos manifestar nuestro deseo de
defender los derechos de estas niñas, de estas mujeres.
Como la estudiante pakistaní Malala Yousafzai
ha afirmado, y nosotros hicimos lema de nuestra campaña en abril, LA EDUCACIÓN
ES LA SOLUCION.
Porque la inteligencia crea y la violencia
contra la mujer destruye. Hay que exigir que todos los gobiernos permitan que
las niñas puedan estar en las escuelas y recibir la misma educación que los
niños, que no haya una enseñanza que las margine para que asuman un papel
subordinado al varón. Hay que exigir que no haya trabas laborales, sociales, ni
de ningún tipo para que una mujer pueda conseguir llegar a las mismas metas que
un hombre. En esta reivindicación marchamos juntos, hombres y mujeres.
La lucha contra
la violencia hacia la mujer es larga, pero debe mantenernos unidos y establecer
una firme apuesta por la educación como medio para erradicarla en todos los
aspectos en los que esta violencia se manifiesta. Las leyes y políticas de los
gobiernos deben favorecer este cambio y no hacerse cómplices de las violaciones
de los derechos humanos de las mujeres.
Salir hoy a la calle en Sevilla, en esta
Plaza, estudiantes y profesores, pone de relieve nuestro fervor por conseguir
un cambio en el mundo a través de las escuelas, los institutos, las
universidades...porque es la educación en la que confiamos para que pueda
llegar a desaparecer la discriminación universal que sufren las niñas y
mujeres.
Hoy gritamos
todos:
LA EDUCACIÓN ES LA
SOLUCIÓN. QUIEN PROTEGE A LAS NIÑAS PROTEGE AL MUNDO. ESTAMOS CONTRA LA VIOLENCIA Y LOS ABUSOS
HACIA LAS MUJERES.
viernes, 20 de noviembre de 2015
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SEVILLA Y PROVINCIA:
En abril de 2014 se puso en marcha, desde el centro
provincial del IAM de Sevilla, una campaña de sensibilización contra la
violencia de género, la cual permite a la ciudadanía sumarse y hacerse oír en
redes. Con motivo del 25 de noviembre, tenemos prevista una serie de
actuaciones tanto en Sevilla Capital como en la provincia, lo que pasamos a detallar
a continuación.
EL 25 D NOVIEMBRE ESTAREMOS EN:
EN SIETE PUNTOS DE LAS CALLES DE SEVILLA
La campaña permite la participación de forma activa
prestando laspersonas interesadas su cara contra la violencia de género.
Invitamos a laciudadanía a que se fotografíe con su teléfono móvil . Para ello contamos
con paneles photocalls, que estarán repartidos en siete puntos estratégicos de
Sevilla. Este día contaremos con la presencia de todas aquellas personas que
deseen sumarse a la campaña y en cada uno de los puntos de interactuación
tendrán presencia las asociaciones de mujeres que lo deseen.
Tendremos presencia en 7 puntos de Sevilla donde habrá
un photocall, de 9.00/9:30 a 12.30h hora en la que todas acudiremos al punto de
encuentro general en Puerta de Jerez.
Los puntos de presencia en la calle serán:
A cada uno de estos puntos pueden unirse aquellas
entidades que lo deseen, si bien , para una mejor coordinación, desde el Centro
Provincial del IAM en Sevilla estamos coordinando la presencia en los puntos,
por lo que si alguna entidad desea tener presencia en algún punto y propone la
realización de alguna actividad, sólo tienen que dirigirse al Centro Provincial
desde donde le facilitaremos toda la información.
EN EL PUNTO DE ENCUENTRO
El final de la jornada culminará con un encuentro de
todas las participantes en un mismo espacio, LA
PUERTA DE JEREZ,, allí se procederá a la construcción de redes con cuerdas
cargadas de mensajes suministrados por las personas que han colaborado a lo largo
de la mañana. Contaremos con una performance a cargo del alumnado de los IES Velazquez
y Martínez Montañés y finalizaremos con la lectura del manifiesto. En el punto
de encuentro estamos emplazadas desde las 12.30 hasta las 13:30.
EN LAS REDES
SOCIALES:
Es imprescindible ser visibles en redes sociales, para
ello desde el Instituto Andaluz de la Mujer contamos con facebook y con twitter
donde podemos hacernos visibles en el Hashthag #yodoylacara.
A lo largo de la mañana del 25, podremos
conocer en directo lo que está ocurriendo en cada uno de los puntos de
interactuación y de toda la provincia,así como de Andalucía. Proponemos a
través de Twitter y con el hashthag #yodoylacara, subir
todos nuestros comentarios y fotografías.
Para facilitar la participación activa en redes
sociales, nos acompañará en tres de los puntos, voluntarios digitales del
programa Andalucía compromiso Digital.
lunes, 16 de noviembre de 2015
48 mujeres han muerto en lo que va de año por violencia machista.
Continúa el noviembre negro en violencia machista con tres mujeres asesinadas en 24 horas
- Se elevan ya a 48 las mujeres que han muerto en lo que va de año por violencia machista.
- Este fin de semana tres mujeres han sido asesinadas en Sevilla, Madrid y Tarragona.
Diputación
y Ayuntamiento de Sevilla trasladan su repulsa por la última víctima
machista con concentraciones
Estas cifras apuntan a que durante este año, al que todavía le queda un mes y medio, superará los registros de crímenes machistas de 2014, cuando se contabilizaron 51.
Marchena (Sevilla)
Otro caso de violencia de género ha convulsionado la localidad de sevillana de Marchena. La mujer que este sábado resultó herida de gravedad al ser presuntamente apuñalada por su marido, un hombre que luego se ha autolesionado y que ha sido detenido por la presunta agresión, ha fallecido en la madrugada de este domingo.Así lo ha confirmado la alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, que ha explicado que la mujer ha muerto en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, adonde había sido trasladada tras ser inicialmente derivada al Hospital de Osuna.
La mujer, víctima de un supuesto caso de violencia de género, ha fallecido tras ser operada de urgencia dadas las heridas que presentaba, consecuencia de tres puñaladas, según la información de la que dispone la regidora, que ha lamentado que la mujer, nacida en 1973, finalmente no ha podido superar la gravedad de las heridas sufridas.
La alcaldesa ha señalado también que se está a la espera de que se le practique la autopsia a la víctima, y que la mujer tenía dos hijos, una niña de 10 años y un adolescente de 18, que se encuentran ahora con sus abuelos maternos, y que, según la información de la que dispone, se encontraba desde hace dos meses separada de su marido, aunque seguía acudiendo al domicilio familiar.
Carabanchel (Madrid)
Una mujer de 32 años ha sido asesinada este sábado en Carabanchel. El cadáver ha sido encontrado en su domicilio, en la Calle de los Morales, con tres heridas de arma blanca y traumatismo facial, según ha informado a Europa Press.El servicio de emergencias ha recibido una llamada alertando del suceso a las 19.06 horas, pero para cuando han llegado solamente han podido certificar la muerte de la víctima, según relatan desde este organismo.
Por el momento, se desconoce la autoría del asesinato, aunque la Policía Nacional está investigando el suceso.
El Vendrell (Tarragona)
La tercera víctima, una mujer de 61 años, fallecía ayer en El Vendrell, en Tarragona, al precipitarse desde un piso en un presunto caso de violencia de género, ya que los Mossos d'Esquadra han detenido a su marido, de 62 años.Los Mossos han precisado en un comunicado que a las once de la mañana fueron avisados de que una mujer había caído desde un tercer piso y al llegar la encontraron en un patio de la parte posterior del edificio sin que los servicios sanitarios pudieran hacer nada por su vida.
Los agentes tetuvieron al marido de la víctima, de nacionalidad marroquí, como la mujer, como presunto autor de los hechos.
El IES Velázquez contra la Violencia de Género
Los dos carteles presentados por las alumnas de 4º de ESO al concurso convocado por el Ayuntamientos de Sevilla
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Violencia contra las mujeres y las niñas
La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de los derechos humanos más
habitual y que afecta a un mayor número de personas. Además está
presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cual
sea su sistema político o económico. La violencia contra las mujeres no
sabe de culturas, ni de clases sociales ni de etnias. Este escándalo
cotidiano se manifiesta de diferentes maneras y tiene lugar en múltiples
espacios, pero posee una raíz única: la discriminación universal que
sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.
La violencia contra las mujeres y las niñas se manifiesta de diferentes formas. Sufren violencia a manos de sus parejas y ex parejas, son víctimas de trata de personas, son blanco de violencia sexual, se las somete a mutilación genital y a matrimonios forzosos.
Una vida sin violencia es un derecho humano
En todo el mundo, las mujeres se han organizado para poner al descubierto y combatir la violencia de género. Estos grupos de mujeres organizadas han logrado modificaciones en leyes, políticas y costumbres. Sin embargo, a pesar de estos importantes avances, en algunas zonas del mundo aún existen leyes y políticas abiertamente discriminatorias y en la práctica totalidad del planeta la discriminación “de hecho” sigue siendo una realidad.
Desde los hogares a las zonas de conflicto, la violencia debe cesar
La legislación internacional responsabiliza a los Estados de las violaciones de derechos humanos cometidas tanto por agentes estatales como por particulares. Esta responsabilidad incluye prevenir, investigar y sancionar la violencia, así como reparar a las víctimas.
El trabajo de Amnistía Internacional
Amnistía Internacional quiere poner de relieve la gravedad y la dimensión universal del problema, y conseguir que los Estados asuman su responsabilidad ante estas violaciones de derechos humanos que no tienen excusa. Queremos que las leyes de los Estados consideren la violencia y los abusos hacia las mujeres como delitos graves, que se acabe con la impunidad de sus autores y que se repare a las víctimas
jueves, 5 de noviembre de 2015
150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo
El próximo 25 de noviembre celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
Para prevenir la violencia de género es fundamental educar en igualdad y para ello podemos trabajar en el aula con una propuesta didáctica, en la que se presentan una serie de recursos y materiales relacionados con la utilización de las canciones como herramienta didáctica para trabajar en el aula la Igualdad y la violencia de género.
Las canciones recogidas son canciones que van desde el año 1963 hasta la actualidad y muestran la mayoría de las preferencias musicales que tienen los /las jóvenes respectode los géneros musicales más valorados según un Estudio realizado por el INJUVE.
¿Por qué utilizar la música en la educación por la Igualdad y contra la violencia de género?
Porque en general más del 80% del alumnado encuestado de ESO reconoce escuchar música todos o casi todos los días, y a mayor edad el alumnado de secundaria se identifica en un mayor grado con sus amigos y amigas y concede una mayor importancia a compartir sus gustos musicales.
De tal manera, que trabajar en el aula canciones de sus géneros musicales preferidos será la mejor forma de motivar y estimular al alumnado, ya que una canción implica siempre permite:
Actividades con las canciones
Como esta guía está dirigida al profesorado de todas las etapas educativas, se dan sugerencias para el trabajo con las canciones en dos bloques diferenciados.
El primero para Educación Infantil y Educación Primaria (habría que valorar el nivel del alumnado de
sexto para introducirlo en algunas canciones/actividades planteadas para Secundaria) y el
segundo para Educación Secundaria.
Puedes descargar la propuesta didáctica haciendo click AQUI
Fuente inevery crea.net
La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
Para prevenir la violencia de género es fundamental educar en igualdad y para ello podemos trabajar en el aula con una propuesta didáctica, en la que se presentan una serie de recursos y materiales relacionados con la utilización de las canciones como herramienta didáctica para trabajar en el aula la Igualdad y la violencia de género.
Las canciones recogidas son canciones que van desde el año 1963 hasta la actualidad y muestran la mayoría de las preferencias musicales que tienen los /las jóvenes respectode los géneros musicales más valorados según un Estudio realizado por el INJUVE.
¿Por qué utilizar la música en la educación por la Igualdad y contra la violencia de género?
Porque en general más del 80% del alumnado encuestado de ESO reconoce escuchar música todos o casi todos los días, y a mayor edad el alumnado de secundaria se identifica en un mayor grado con sus amigos y amigas y concede una mayor importancia a compartir sus gustos musicales.
De tal manera, que trabajar en el aula canciones de sus géneros musicales preferidos será la mejor forma de motivar y estimular al alumnado, ya que una canción implica siempre permite:
- trabajar la letra educando la inteligencia verbal,
- trabajar la música educando la inteligencia musical,
- potenciar la creatividad, el intercambio de opiniones, el respeto a las ideas ajenas,la tolerancia, el diálogo con compañeras y compañeros, la reflexión, la introspección....educando así la inteligencia emocional
Actividades con las canciones
Como esta guía está dirigida al profesorado de todas las etapas educativas, se dan sugerencias para el trabajo con las canciones en dos bloques diferenciados.
El primero para Educación Infantil y Educación Primaria (habría que valorar el nivel del alumnado de
sexto para introducirlo en algunas canciones/actividades planteadas para Secundaria) y el
segundo para Educación Secundaria.
Puedes descargar la propuesta didáctica haciendo click AQUI
Fuente inevery crea.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)