Educación para todos y todas

Educación para todos y todas

martes, 9 de junio de 2015

Pedro Zerolo, que la tierra te sea leve

Pedro González Zerolo (Caracas, 1960) ha fallecido esta mañana en Madrid, después de más de año y medio de enfrentarse a un cáncer de páncreas. Concejal del Ayuntamiento de Madrid desde 2007, fue elegido presidente del Partido Socialista de Madrid (PSM) en febrero de este año. Pero el reconocimiento de Zerolo le había llegado mucho antes, como presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) desde 1998 hasta 2003, adonde llegó desde la presidencia del colectivo LGTB de Madrid, Cogam. En ese tiempo fue el muñidor —nunca solo— de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo que se aprobó en 2005.



Aquella norma fue una revolución en España, Europa y tuvo un gran impacto en Latinoamérica. Por primera vez un país reconocía en completa igualdad los matrimonios de gais y lesbianas sin ninguna salvedad. Otros países (Holanda, los escandinavos) tenían leyes de parejas de hecho que les reconocían algunos derechos, pero eran normativas paralelas a la del matrimonio heterosexual. Zerolo —abogado de profesión hasta que tuvo que dejar su despacho por la militancia— fue uno de los encargados de cribar todo el sistema legislativo español para cambiar las menciones a Marido y mujer por la de cónyuges, un cambio semántico de tanto calado como el de modificar las referencias a padre y madre por la de progenitores, porque la ley española también equiparaba a las parejas del mismo sexo con las heterosexuales a la hora de adoptar. Él mismo utilizó la ley para casarse en 2005 con Jesús Santos, quien le ha acompañado hasta su muerte en el domicilio de la familia.

Poco después, también fue Zerolo responsable de la ley de identidad sexual que reconoció gran parte de los derechos de las personas transexuales, y que también se consideró avanzada para su época.

En enero de 2014, Pedro Zerolo anunció que tenía un cáncer de páncreas. Por primera vez ese año faltó a la manifestación del Orgullo Gay. Fue uno de sus pocos síntomas de debilidad. Abanderado de la visibilidad en todos los terrenos, fue actualizando su perfil en las redes sociales para adaptarla a su nueva imagen. La quimioterapia le hizo perder la conocida melena rizada, y su cabeza calva se convirtió en su nuevo símbolo.

En su última entrevista publicada en EL PAÍS Zerolo confesaba que, a pesar de la enfermedad, seguía siendo un volcán. "Canario, de Tenerife, ¡cómo el Teide! Estoy enfermo, lo sabes. De la enfermedad aprendí que quien siembra recoge. Me ha sorprendido el cariño anónimo. Creo que para vencer esto no hay que tener miedo. El miedo se vence con tranquilidad, estando tranquilo con uno mismo. Sin miedo sientes que la vida está contigo…".

Aquella segunda salida del armario, como él la definió alguna vez, fue muy bien acogida por colectivos como el de pacientes con cáncer, que encontraron en Zerolo un símbolo de visibilidad.

Más información en El País

jueves, 4 de junio de 2015

Foro de la Juventud de la UNESCO

Los jóvenes definen el programa temático del 9º Foro de la Juventud de la UNESCO



En respuesta a una encuesta en línea de la UNESCO, 3668 jóvenes indicaron sus preferencias para el programa temático del 9º Foro de la Juventud de la UNESCO, que se celebrará en la sede de la UNESCO en París del 26 al 28 de octubre de 2015 bajo el tema “Jóvenes ciudadanos del mundo para un planeta sostenible”. La educación y las competencias para el desarrollo sostenible y la empleabilidad, la diversidad y la cultura de paz, y los derechos y las libertades son los principales temas para el área relativa al mundo de después de 2015; y, dentro del área relativa al clima, las prioridades son la sensibilización a través de los medios de comunicación, la movilización de los conocimientos tradicionales, y las soluciones de los jóvenes para hacer frente al cambio climático.


Con el objetivo de lograr la participación activa de los jóvenes de todo el mundo en el diseño y la preparación del Foro de la Juventud de la UNESCO, la Organización ha llevado a cabo una consulta  en línea, del 24 de marzo al 13 de abril de 2015, para encuestar a los jóvenes sobre el programa temático de la 9ª edición del Foro.
3.668 jóvenes de entre 15 y 35 años provenientes de todas las regiones del mundo, de los cuales el 53,7% eran mujeres y el 46,3% eran hombres, respondieron a la encuesta. El objetivo era ayudar a dar forma a los subtemas del Foro dentro del marco del mandato de la UNESCO y en torno a dos principales áreas temáticas:
  • Jóvenes ciudadanos mundiales en el mundo de después de 2015
  • Jóvenes ciudadanos mundiales haciendo frente al cambio climático. 
Para la primera área temática, sus principales elecciones son:
  • La educación para el desarrollo sostenible (EDS) (17,6% de los encuestados);
  • La diversidad y cultura de la paz (16,8% de los encuestados);
  • La empleabilidad de los jóvenes (16,6% de los encuestados);
  • La juventud, los derechos y las libertades (12% de los encuestados). 
Para la segunda área temática, sus principales preferencias son:
  • La sensibilización a través de los principales medios de comunicación y redes sociales (23,8% de los encuestados);
  • La movilización de los conocimientos tradicionales y las prácticas locales de gestión ambiental (18,7% de los encuestados);
  • La contribución de los jóvenes en la búsqueda  e incorporación de soluciones para abordar el cambio climático (14,1% de los encuestados). 
Estos resultados guiarán ampliamente a la UNESCO para determinar la orientación de la temática sustantiva del Foro.
Puede descargar el informe completo de la encuesta en línea, el cual contiene un resumen de las respuestas y de las características de los encuestados.
9º Foro de la Juventud de la UNESCO.
Celebrado cada dos años desde 1999, el 9º Foro de la Juventud de la UNESCO tendrá lugar este año del 26 al 28 de octubre en la sede de la UNESCO en París, con el propósito de estrechar vínculos entre el trabajo de la Organización y la realidad de los jóvenes y de las asociaciones juveniles. El tema de esta edición es “Jóvenes Ciudadanos del Mundo para un Planeta Sostenible”, para permitir la discusión sobre los desafíos del desarrollo sostenible, prestando también atención al cambio climático y a otros temas globales relacionados alrededor de la 21ª Conferencia de las Partes (CoP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Contacto.
Para cualquier pregunta o información sobre el 9º Foro de la Juventud de la UNESCO, por favor contacte con el Programa de la Juventud de la UNESCO: 9thUNESCOYouthForum(at)unesco.org

domingo, 24 de mayo de 2015

Irlanda dice 'sí' a legalizar el matrimonio homosexual en una decisión histórica

Resultado de imagen de legalización del matrimonio homosexual en Irlanda


La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, ha entrado este sábado en los libros de historia al convertirse en el primer país del mundo que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, aprobado por el 62,07% del electorado que ha dicho 'sí' a "la igualdad".
El resultado ha sido recibido con enorme entusiasmo en toda la isla y las coloristas celebraciones se han apoderado de las calles de sus principales ciudades.
Será reconocido por la Carta Magna
El 'sí' permite desde este sábado que el matrimonio entre parejas del mismo sexo sea reconocido por el artículo 41 de la Carta Magna, lo que le concederá protección constitucional y le equiparará al matrimonio convencional.
El 'Taoiseach' (primer ministro), Enda Kenny, ha destacado que la voluntad del electorado, de poco más de tres millones, ha enviado un mensaje a la comunidad internacional sobre "el liderazgo pionero" mostrado por Irlanda al plantear esta cuestión en una consulta popular.
Kenny, católico practicante, ha reconocido que el voto joven ha contribuido sobremanera a la victoria y ha elevado la asistencia hasta un nivel que ha favorecido a los partidarios del "sí". "Creo que desde el punto de vista de los jóvenes, en particular del de aquellos que viajaron desde donde sea para poner simplemente una equis en la papeleta, se demuestra el valor que han otorgado a esta cuestión y la importancia que han dado a la política", ha dicho el líder conservador.

lunes, 11 de mayo de 2015

17 de mayo. Día internacional contra la homofobia y transfobia




El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (en ingles, International Day Against Homophobia and Transphobia, IDAHOT) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación a la cual los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales están sometidos, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.

PAÍSES DONDE SER HOMOSEXUAL ES UN DELITO

Para ampliar el mapa pulsa aquí

Son al menos 78 los países que tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuales del mismo sexo entre adultos, según el informe más reciente de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI).

Los castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Argelia y cadena perpetua en Bangladesh hasta la pena capital en Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

En 38 países de Africa, las relaciones homosexuales son un crimen, y tanto Uganda, como Liberia y Nigeria estudian proyectos de ley para endurecer las penas. En Camerún las personas son arrestadas con frecuencia tras ser denunciadas en base a su apariencia o rumores.

En el continente americano la lista de países que penalizan incluyen a Barbados, Belice, Granada, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago. Incluso en países que permiten el matrimonio homosexual como Uruguay hay denuncias de ataques y abusos.

Un caso que preocupa especialmente a las organizaciones internacionales de derechos humanos es Honduras. En 2013 más de 186 homosexuales fueron asesinados en el país centroamericano y la mayoría de los crímenes no fueron castigados.

La intolerancia contra homosexuales va creciendo a nivel mundial. Por fortuna estas injusticias son denunciadas cada vez más por organizaciones internacionales, con sedes en distintos países.

Sin embargo, como muestra el caso de muchos países, la distancia entre lo que diga una ley y las acciones de las personas puede medirse en vidas perdidas.