Educación para todos y todas

Educación para todos y todas

martes, 7 de junio de 2016

Premio Rosa Regás a materiales curriculares con valor coeducativo

 La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía lanza la siguiente convocatoria:
Descripción:
Convocatoria de galardones a profesores y editoriales andaluzas, que presenten materiales educativos que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, se presentan dos modalidades:
a) Modalidad A. Destinados a materiales curriculares inéditos, no publicados, presentados y realizados por el profesorado de los niveles no universitarios, que sea responsable de su autoría y que a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes se encuentre prestando servicios en centros docentes públicos cuya titularidad corresponda a la Consejería competente en materia de educación de la Junta de Andalucía.

b) Modalidad B. Destinados a materiales curriculares que hayan sido publicados por las editoriales, las empresas del sector editorial y las instituciones públicas o privadas domiciliadas en Andalucía o que operen en su ámbito territorial, así como las Universidades andaluzas.
Organismo:
Consejería de Educación
Plazo de solicitud:
  • 04/06/2016 - 08/07/2016
Estado:
Abierto plazo de solicitud

Más información aquí

lunes, 16 de mayo de 2016

17 de mayo, día internacional contra la homofobia

 


Mañana, día 17 de mayo, se celebran 21 años desde la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud, día contra la discriminación que queremos celebrar, así como no olvidar la discriminación que se sufre por la transfobia y bifobia. En los últimos años son muchos los avances en igualdad que se han conseguido, los cambios normativos en la denominación registral para personas Transexuales, inclusión de artículos en algunos estatutos de autonomía en torno a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y otros, entre los que destaca el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo: un instrumento que ha otorgado dignidad, seguridad, protección y autoconfianza a miles de personas y a sus familias. Sin embargo, la igualdad no ha sido conseguida plenamente. Pese a reconocimientos legales, en nuestro país siguen existiendo muchísimos casos de discriminación hacia el colectivo LGTB. Por todo ello, los firmantes del manifiesto asumimos como postura común que solo mediante el avance en Derechos y Obligaciones podemos conseguir una igualdad real.


            La LGTBfobia sigue existiendo todavía en nuestra sociedad, en nuestros centros laborales y especialmente en nuestros centros educativos. La mayoría de jóvenes LGTB manifiestan haber sufrido violencia en sus centros escolares. Muchas y muchos adolescentes no pueden construir su identidad o vivir de forma positiva su orientación afectivo - sexual, bien porque se reconocen a sí mismos como homosexuales, bisexuales o transexuales pero lo ocultan en público, bien porque no se atreven a reconocerse a sí mismos como tales.

            El número total de jóvenes infectados por el VIH sigue creciendo, y es que la prevención del VIH también es imposible en un entorno LGTBfóbico que no permite hablar de salud sexual, que no permite hablar de relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo, que estigmatiza, discrimina y margina a las personas que viven con el VIH.

            Es de vital importancia que no dejemos de educar y concienciar a nuestra sociedad de la importancia de luchar contra la LGTBfobia. Es vital que hoy más que nunca no olvidemos los tres primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sobre todo que respetemos el artículo 14 de nuestra constitución: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”

Es por ello que el Consejo de la Juventud de España solicita:
  • A nuestros centros educativos y entidades juveniles que continúen sensibilizando y formando en valores como la tolerancia y el respeto, con medios eficaces y Gabinete de comunicación Tel.: 91 701 04 55 E-mail: comunicación@cje.org www.cje.org dirigiéndose no solo al alumnado si no también al profesorado. Los centros educativos deben convertirse en espacios de no ocultación de la realidad LGBT en el temario educativo, de diversidad y convivencia con las diferencias, para que no se produzcan situaciones de discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género.
  • A las autoridades públicas que incrementen su labor de garantizar el derecho de la igualdad de trato y no discriminación, junto con la libertad de expresión, entendiendo que la ley de igualdad de trato es un paso pero no el último para finalizar con la homofobia y la transfobia en nuestra sociedad.
  • Al conjunto de Instituciones del Estado y las CCAA a garantizar el acceso de la mujer lesbiana a la totalidad de servicios públicos, mandatando se visualice de forma real la lucha por la igualdad de la mujer joven lesbiana en tanto que es víctima de discriminación múltiple.
  • A las instituciones sanitarias del Estado y las CCAA se incremente, mantenga y oriente el esfuerzo y actuaciones en torno a la lucha contra el VIH/SIDA y las ITS hacia el sector HSH para así paliar de forma clara el alarmante incremento de esta pandemia entre nuestro sector poblacional.

            Hoy, 16 de Mayo, previo al día contra la LGTBfobia, reclamamos, pues, el fin de toda discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género, reconociendo que la igualdad legal es un gran avance, junto a otros, para conseguir el objetivo de una igualdad real en nuestra sociedad. Nos comprometemos a seguir avanzando. La lucha contra la LGTBfobia es la lucha de todas y todos: porque tenemos derecho a ser tratados por igual, NO A LA HOMOFOBIA, NO A LA TRANSFOBIA Y NO A LA BIFOBIA
                                                                                               

Consejo de la Juventud de España


THE WOMAN IN SHAKESPEARE THEATRE

Close your eyes girl, imagine you are an 18 years-old woman, if you are a man, imagine it too; a whole life to spend in a theatre because that is what you want, you love acting. Listening to Shakespeare’s representations has made you have an open mind, you now are able to imagine what theatre represents, what is to feel a play like if that person were you, but then you open your eyes and you see that is impossible. That would have been your situation if you had been born in any time before XVI century; no woman was permitted to act. Why? Would be your next question, but well first wait, “Would you imagine a woman acting? Women are not capacited to do that, a woman's role is focused on maternity, housework and those things, and anyway church will not admitted, are we listening what are we saying?, for god sake!” and that is what anyone would tell you because there is no reason but sexism. In their place men did this job, they tried to select a young man (so he was not really grown up and had not a deep voice) and they dressed him up like a girl. Fortunately, this changed later and was Venetia who made the first step. Later this new situation spread all over other country like England and Spain. In Spain this changed concretely in 1587 November. Little by little women started to appear more in theatre but this does not mean they had no restrictions: first of all they just could act if they were married and accompanied by their husbands And secondly, they just could act doing a women roll, nothing strange.

                                                                                             Sandra Cobos Luna, 1º Bto. A

martes, 3 de mayo de 2016

¿Sabes lo que siente un niño cuando le hacen bullying?

Con este vídeo en 360º lo que pretendemos es que te pongas en la piel del acosado. Puedes cambiar la perspectiva moviendo las flechas con el ratón para ver todo lo que sucede, ya que el bullying rodea al acosado.
El vídeo forma parte de nuestra campaña #NiPasoNiMePaso, con la que estamos luchando por un protocolo antibullying en todos los centros escolares de España. Más de 213.000 personas la han firmado ya, pero tenemos que seguir haciendo ruido.
Muchas gracias por tu ayuda,
Mateo y Andrea de MegaStarFM
P.D. Si todavía no lo has hecho, haz click y no dejes de firmar nuestra campaña. ¡Vamos a por las 300.000 firmas!

Sufragistas

 
Una interesante unidad didáctica elaborada por Margarita Ros para trabjar con esta película de nacionalidad británica estrenada en 1915.
 
Para descargarla pulsar aquí

miércoles, 6 de abril de 2016

Hijas de la arena

Exposición fotográfica de Ana Escalera, fruto de su estancia en los campamentos saharauis de Tindouf, Argelia, durante el encuentro de Artifariti 2015

martes, 8 de marzo de 2016

CONCIERTO 3 DE MARZO IES “VELÁZQUEZ”

           Hoy me he sentido afortunado. He comprobado como la juventud de hoy día tiene la misma fuerza que yo tenía cuando era joven. He visto como una joven orquesta es capaz de recrear música olvidada en los archivos cientos de años.
 

            Quizás todo el mundo, excepto yo, conocía ya a Maria Antonia Walpurgis y a Maria Teresa Agnesi, pero he sido testigo como una orquesta de grandísimos músicos que rondan los veinte años ha sido capaz de reconstruir parte de la historia de estas mujeres olvidadas, conocedoras del estilo, del arte compositivo, del buen hacer de los mejores compositores..., y es que alguna fue discípula del mismísimo Porpora.
 

            No hemos cambiado la historia, tampoco lo pretendemos. Ni siquiera envidiamos no ser eco en esta querida ciudad engalanada ahora para nuestro festival de música antigua. Hoy no nos importaría que alguien nos tachara de mediocres, de malos músicos, de pretensiosos. Hoy hemos sido pretensiosos, osados, valientes. También, artistas. En esta sociedad que extermina silenciosamente a las mujeres en el silencio de sus casas, nosotros hemos dado vida a otras cuyas músicas estaban adormecidas en los archivos polvorientos sin que la rapidez de nuestras tecnologías hicieran nada contra ello.
 

            Da igual si nos equivocamos al interpretar. No da igual que el salón de actos del Instituto Velázquez de Sevilla, en colaboración con el IES Martínez Montañés, haya estado lleno, que hayan creado unas jornadas en torno a la mujer. Queda mucho por pelear, por reivindicar. Todos tenemos madres y hermanas y nunca merecieron menos que los hombres.
 

            Es solo un deseo, un pensamiento, pero nuestra orquesta hoy hizo levantar al público de sus asientos. No fui yo, amigos, yo lo vi con mis propios ojos. Esta juventud que se nos vuelve a ir al extranjero porque este país se va a pique sin que nos importe la sinrazón política que solo mira su ombligo.
 

            Hoy me he sentido afortunado. Por tocar codo con codo con mi hijo Pablo. Por ver qué bien me dirigía Jaime, el solista de oboe. Por ver como Joana, mi alumna de laúd, toca mejor que yo. Por notar cómo se me erizaba el vello, una vez más, al escuchar cantar a Irene Román. Por mirar a la concertino y saber que tanto Paloma como Claudia estaban perfectamente capacitadas para llevar la dirección del concierto sin mi presencia.
 

            Hoy no necesitáis críticos. Grandes, sois todos grandes. Que nadie me toque a los jóvenes de hoy, bastante tienen con tener que nadar en este mar de dudas de futuro. Que nadie me toque a las mujeres. Que nadie las mire por encima del hombro. Que jamás nadie le vuelva a poner la mano encima a ninguna. Ved cómo dirigen, cómo tocan, cómo componen, cómo cantan.
 

            Hoy, en nuestras vidas, algunas salieron del silencio, para siempre.

                                                                      

                        Aníbal Soriano, director de la Orquesta Barroca Cristóbal de Morales